MARISCAL ANDRES A. CACERES
Nació en
Ayacucho el 10 de noviembre de 1838. Hizo sus primeros estudios en el colegio
San Ramón de Ayacucho, demostrando gran inclinación por la carrera de las
armas. En la revolución de 1854, se alisto a órdenes de Castilla, con el grado
de alférez, en el Batallón “Ayacucho”, asistiendo a la batalla de La Palma. En
el sitio de Arequipa contra Vivanco, tuvo principal participación como Capitán
siendo herido de gravedad en un ojo.
En 1877,
fue nombrado Prefecto del Cuzco. Y al estallar la guerra con chile, fue uno de
los primeros en marchar a Tarapacá al mando de su Batallón. Vencedor en
Tarapacá, tomó parte en las sangrientas batallas de Tacna y San Juan y
Miraflores donde fue herido.
Por su
heroica resistencia en la campaña de la Breña, se le llamo el “Brujo de los
Andes”.
Fue enviado como adjunto militar de la legación Peruana en París. A su regreso fue ascendido a Sargento Mayor en el Batallón “Pichincha”, vencedor en el Combate del 2 de Mayo. Durante el gobierno de Balta sufrió larga prisión. Posteriormente fue ascendido a Teniente Coronel por Manuel Pardo, Fue segundo jefe del Batallón Zepita.
Fue Presidente de la República en el periodo 1886-90 y 1895, en que fue derrocado.
En
ceremonia especial fue ascendido, durante el segundo periodo del Presidente Leguía,
a Mariscal. Murió en Lima a los 87 años de edad el 9 de Octubre de 1923,
rindiéndole los más grandes honores.
PRIMER GOBIERNO DEL GRAL. ANDRÉS A. CÁCERES
El general ANDRÉS AVELINO CÁCERES, vencedor de Tarapacá y héroe de la resistencia en la
Sierra durante la Guerra con Chile, asumió el Mando Supremo, durante su primer
periodo, el 3 de junio de 1886.
Desde el
primer momento tuvo que afrontar serios problemas, especialmente de orden
económico. En este aspecto los problemas más urgentes eran:
La existencia de grandes cantidades
de billete fiscal o papel moneda emitido durante durante la guerra con la
garantía del Estado y que entonces carecía de valor.
La falta de recursos para la
satisfacción de las necesidades de la Nación; y
La existencia de una cuantiosa deuda
externa que tenia quebrado el crédito del Perú en el extranjero.
Destrucción de los billetes fiscales
El Gobierno
de Cáceres, entonces, dio varios decretos para realizar la conversión del
billete fiscal por moneda metálica pero esto no dio resultado. Ordenó por ello
su desaparición incinerándose en grandes cantidades y otro tanto convirtiéndose
en títulos de la Deuda Externa dándoles valor de s/. 15 por cada sol de
billete. Esta desaparición de billetes y el regreso de la moneda metálica,
significaron la ruina para muchas personas que habían fundado gran parte de su
riqueza en dichas monedas fiscales.
Control de
Provisión de Ingresos Para el Estado
Para
asegurar el control de ingresos se propició la descentralización fiscal. Para
el efecto se promulgo la ley de Descentralización fiscal el 13 de Noviembre de
1886. Esta ley fijó el monto de las rentas fiscales correspondientes a los
Departamentos, dando a estas circunscripciones cierta independencia económica.
Dividió las rentas públicas en: generales y departamentales, quedando derogadas
las demás leyes de contribución directa, que hasta entonces subsistían.
En la
práctica este tipo de descentralización fracasó, porque su acción se
circunscribió a recaudar y vigilar quedando siempre la distribución y
administración fuertemente centralizada en Lima.
Otro de los
renglones de ingresos del Fisco era el de las contribuciones, entre ellas la CONTRIBUCIÓN PERSONAL, o sea la cantidad de dinero que debían aportar los
ciudadanos para balancear los gastos de cada circunscripción. Esta medida, dada
la difícil situación económica por la que atravesaban muchos departamentos como
consecuencia de la guerra con Chile, ocasiono muchos levantamientos y protestas
sobre todo los indígenas y en especial de los del Departamento de Ayacucho.
Se crearon
IMPUESTOS al pape sellado; y al tabaco de importación. Y también al estanco del
opio y de los alcoholes, como medio de propugnar mayores ingresos al Estado.
CONTRATO GRACE: CANCELACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
Después de
la guerra con Chile, el Perú quedó en una cuantiosa deuda externa proveniente
de los empréstitos de 1869, 1870 y 1872, ascendiente a 51,000,000 de libras
esterlinas.
Siendo una
de las principales preocupaciones del Gobierno de Cáceres el arreglo de la Hacienda
Púbica y sobre todo el pago de la deuda externa, tuvo que recurrir a una
operación comercial de importancia representado por el CONTRATO GRACE.
Los
acreedores tenían como respaldo de crédito: bonos, pero en vista de que el Perú
se hallaba en dificultades para pagar, los acreedores formaron un “comité
ingles de Tenedores de Bonos de la deuda Externa del Perú”.
Don Miguel
P. Grace a nombre del comité se comprometía a asumir íntegramente nuestra deuda
a cambio de proporciones que el Perú tuvo que insistir fueran modificadas,
quedando al final preparado el contrato de la siguiente forma:
1. El pago de nuestra Deuda externa en
la cantidad de 51,000 000 de libras esterlinas.
2. La construcción de líneas férreas de
Chilca a La Oroya, en el tramo central y las de Santa Rosa a Marangani en el
Cusco, así como la de Marangani a Sicuani.
3. Construcción de nuevas líneas
ferrocarrileras como la de Huancavelica a Ica.
4. Los tenedores de bonos se
constituían desde ese momento en una compañía que se llamó “Peruvian Corporation”.
El Perú a
cambio de lo ofrecido por los bonistas ingleses se comprometía a lo siguiente:
1. Hacía entrega de la explotación de
los ferrocarriles por espacio de sesenta y seis años.
2. Se le concedía la libre navegación
por el lago Titicaca, pero con barcos de bandera Peruana y personal peruano.
3. Se le entregaba tres millones de
toneladas de gusano, quedando las existencias de las islas de chincha para la
agricultura.
4. Se obliga al Perú a pagar treinta
anualidades de 80 mil libras esterlinas, sirviendo de base de garantía los
ingresos de la aduana del Callao.
Para
aprobar este contrato fueron necesarias tres legislaturas, ya que recibió la
primera propuesta presentada por los ingleses, la más cerrada opción, y previas
modificaciones que constituyeron el contrato, se aprobó el 25 de octubre de
1889.
OTRAS OBRAS DEL PRIMER GOBIERNO DE CACERES
Por derecho
se inicio la licitación para adquirir los servicios telegráficos y telefónicos
en todo el país.
Apertura de
las escuelas Navales y Militar.
Llegada
de la cañonera “Lima” comprada durante
la guerra.
Fundación
de Lima del “Banco Italiano” (1889), con aporte de capitales de la colonia de
ese país, institución destinada a adquirir vasto desarrollo.
Creación de
la sociedad Geográfica de Lima (1888).
En el
aspecto cultural, Cáceres dispuso la reapertura de numerosas escuelas con
orientación pública en diversos Departamentos y una escuela de artes y oficios
en Lima.
En el plano
internacional se produjo la firma de un tratado con Ecuador sobre los limites,
interviniendo los diplomáticos Arturo García por el Perú y Pablo Herrera por el
Ecuador, pero que no fue aprobado por nuestro gobierno por considerarlo ofensivo
a la integridad nacional, ya que cedía una vasta extensión en la Amazonía.
El Perú
además intervino como miembro en el congreso de representantes Americanos,
reunido en Washington.
En vísperas
de terminar su período presidencial el General Cáceres convocó a elecciones. El
partido constitucional, que era el que estaba en el Gobierno, presento la
candidatura del Coronel Remigio Morales Bermúdez, uno de los hombres
prominentes del régimen cacerista. El Partido Civil lanzó su propio candidato,
el Dr. Francisco Rosas. El Partido demócrata en cambio, que se mostraba un
tanto hostil al Gobierno, decidió no presentar candidato porque juzgó que no
había las garantías necesarias. Debido a esta actitud. Piérola fue apresado y
acusado por responsabilidades de la guerra; y su órgano periodístico “El País”
fue clausurado.
Con todas
estas incidencias las elecciones se realizaron el 31 de Abril, entre Morales
Bermúdez y Rosas, saliendo elegido el
primero.
El 10 de
Enero de 1890 el General Cáceres entrego el poder a su sucesor el Coronel Don
Remigio Morales Bermúdez, culminando su primer periodo presidencial.